La película guatemalteca Nuestras Madres, primer largometraje de César Díaz, se estrenó en la 58 edición de la Semana de la Crítica que se lleva a cabo del 15 al 23 de mayo en el marco de la 72 edición del Festival de Cannes.

Foto cortesía: Need Prod
Los coproductores de Guatemala, Pamela Guinea y Joaquín Ruano estuvieron presentes junto al director César Díaz y parte del elenco.
El poeta Julio Serrano, que participa como actor y también presente en el festival escribió:
“nuestras madres, se volvieron luz y memoria en esa sala de cine, nadie podrá capturarnos la memoria, todos podremos cantar el canto de la dignidad y las luchas”.
Entre los actores se encuentran Aurelia Caal y los mexicanos Emma Dib y Armando Espitia como protagonistas de la película de coproducción franco-belga-guatemalteca, que relata la historia de Ernesto, un antropólogo forense que apoya en la identificación de personas desaparecidas durante la Guerra Civil en Guatemala. Un día, a través de la historia de una mujer, Ernesto cree que ha encontrado una pista que le permitirá encontrar a su padre, un guerrillero que presuntamente fue asesinado durante las revueltas revolucionarias.
El director guatemalteco estudió en México, Bélgica y en la Fémis de Paris, donde participó en un taller de guion. Ha trabajado en las películas “Ixcanul” y “Temblores” de Jairo Bustamante.
Su largometraje compite junto a otras 6 películas, de Irlanda, Argelia, Francia, Costa Rica, Islandia y Marruecos.
De los siete largometrajes (cinco óperas primas y dos segundos largometrajes) compiten para el Gran premio y el premio Revelación. Entre ellas la película “Ceniza negra” de la cineasta costarricense Sofía Quirós.
Guatemala en Cannes
El cineasta Sergio Ramírez recordó que el film se suma a otros nombres como el de Miguel Ángel Asturias que presidiera el jurado en 1970, a Julio Hernández y sus hijas Matilde y Fabiana que se hicieron presentes el año pasado con “Cómprame un Revólver”; Izabel Acevedo con “Para Armar un Helicóptero” presentado en la Semana de la Crítica en 2013, así como José Miguel de Mora en 1953 con su cortometraje “Naskara”.
También a Marcel Reichenbach junto al médico Carlos Monzón Malice que ganaron el premio al mejor documental del Festival de Cannes con “El Síndrome de pluricarencia infantil” (1957) y Ángeles con hambre (1959).