“Tenemos derecho a tener la palabra desde nuestro propio idioma”, Sabino Esteban Francisco
Asociamos la poesía con el Tuj (Temazcal), lugar de encuentro donde podemos recobrar el espíritu y curarnos las heridas. La poeta Negma Coy nos ayudó a crear esta descripción para el segmento de poesía que lleva el nombre de TUJ.
TUJ
Antes de usar por primera vez un tuj, se ofrenda a su corazón con flores, pom, velas. Y debe ser el abuelo o abuela con mayor edad el que se bañe por primera vez.
El tuj es una casa pequeña de adobe o ladrillo en donde podemos encontrarnos y conectarnos con la vida misma por medio del agua, del fuego, de la tierra, del aire, de las plantas, de las flores, de piedras, de pom, etc. Cuando estamos en un tuj y nos permitimos desnudar nuestros ojos, nuestros pensamientos al mismo tiempo que desnudamos nuestro cuerpo y alma, cada momento se convierte en poesía.
Los antiguos abuelos al igual que los actuales se bañan una o dos veces por semana, haciéndolo por limpieza del cuerpo y de la mente. Y se utiliza también como tratamiento por alguna enfermedad del vientre, los musculos y de la piel.
Se utilizada después del parto, para llamar el corazón de la comida del bebé, la leche y cicatrizar las heridas internas y externas del cuerpo.
También se usa para un encuentro personal y espiritual para sanar el alma. Todos estos momentos son significativos para mantener la armonía de nuestra sagrada existencia. En el tuj nos vemos a los ojos, nos reconocemos, compartimos el agua, el fuego, las risas, los tiempos de dolor… en el tuj no debe haber prisa.
Es una actividad que acerca a las personas, estamos atentos a la otra persona en el tuj y eso es muy importante porque hermana.
El tuj representa la matriz de una madre, nos conecta con la vida y la muerte. Antes de nacer, al nacer y al morir, el cuerpo recibe un baño de tuj.
El tuj es un lugar íntimo, purificador, espiritual. El baño de vapor en el tuj es un ritual que se mantiene con vida desde hace miles de años y que nos acompaña en varios ciclos de nuestra vida.
El primer TUJ lo realizamos con el poeta Sabino Esteban Francisco (1981). Nació en Pueblo Nuevo, Ixcán Quiché
Libros escritos:
Cuatro libros, todos de poesía: Sq’aqaw yechel aqanej / Gemido de huellas (Editorial Cultura, 2007), Yetoq’ junjun b’ijan aq’al / Con pedazo de carbón (Editorial Cultura, 2011) Xik’ej K’al Xe’ej / Alas y raíces (Catafixia Editorial, 2013) y Sq’och Xajaw/La Escalera de la luna (Editorial Cultura, 2017)