Historias, testimonios, retratos y realidades sobre lo que acontece en Centro América, América del Sur, España, Suecia, Siria y Estados Unidos. Una oportunidad para conocer los procesos de justicia y memoria que se viven en otras partes del mundo.
La X Muestra de Cine Internacional Memoria, Verdad y Justicia: los nudos de mis tiempos, ofrece un panorama temático sobre justicia, derechos humanos, recursos naturales, migración, mujer, memoria y música; Del jueves 25 de abril al 5 de mayo habrá una premier mundial, otra centroamericana, y cuatro nacionales. Cine documental independiente que, difícilmente, podría exponerse en las salas de Guatemala.
Premier Mundial
El documental El lado amble del director inglés, Misha Prince, inaugurará la muestra. Una película grabada durante siete años en uno de los barrios más peligrosos de Guatemala. Narrada a través de un testimonio que, a través de sus ojos, sucede una realidad desgarradora. Una historia de cómo la niñez y la juventud viven cada día en peligro.
Jueves 25 de abril. Teatro Lux. 18:30hrs. Con la presencia del director Mischa Prince y protagonistas.
Premier Centroamericana
Antología de Carl Rigby, documental que retrata parte de la historia del poeta caribeño que nunca publicó un libro. Su poesía está en revistas, suplementos literarios y publicaciones de Nicaragua, Estados Unidos y Europa. Se destacó por su oralidad y poesía durante la revolución sandinista. Fue capturado por la Guardia Nacional de Nicaragua en 1976, rompieron y quemaron sus poemas, textos que él había enterrado, “lo que no sabían es que mis poemas son a prueba de fuego”, dice en una parte del documental. Rigby murió en mayo de 2017 a los 72 años de edad.
El documental fue filmado por la nicaragüense María José Alvares y el guatemalteco Eduardo Spiegeler, quien falleció en 2018 en Managua, siendo éste su último trabajo.
Viernes 26 de abril. Centro Cultural de España. 20:15hrs. Con la presencia de la co-directora María José Alvarez.
Premier Nacionales
La Muestra rescató tres reportajes de la televisión suiza, filmados en la década de los ochenta en Guatemala, y hasta la fecha desconocidos, y que nos muestran Opresión hacia indios y campesinos, Miedo y terror en Guatemala y La paz de los militares forman parte de la serie de memoria visual para reconocer y mantener viva la conciencia de nuestras circunstancias en el presente.
Sábado 27 de abril. Centro Cultural de España. 18hrs. Foro con invitados.
Cazadores de Crímenes, habla sobre la lucha contra la impunidad de crímenes internacionales. Juan José Lozano, cineasta colombiano, aborda casos de responsables de violaciones a los derechos humanos que se han refugiado en Suiza. En el caso de Guatemala, se trata del ex director de la policía nacional civil Erwin Sperisen, hoy preso en Suiza por su responsabilidad en ejecuciones extrajudiciales cometidas durante el gobierno de Oscar Berger. Imágenes y testimonios nunca antes vistos en Guatemala.
Domingo 5 de mayo Teatro de Bellas Artes . 16:00hrs. Foro con invitados nacionales.
Bboy For Life, documental que sigue la vida de Chez y Gato, dos de los mejores bboys en la región. También a Laidy, que lucha contra las circunstancias que trae consigo dejar la pandilla a la que pertenece.
Viernes 3 de mayo Centro Cultural de España. 20:15 hrs. Foro con protagonistas.
Y la cuarta premier será el día de la clausura (Domingo 5 de mayo, Teatro Bellas Artes. 18:00hrs.), se presentará el documental Memorias de las Memorias, del director guatemalteco César Díaz. Una película sobre las experiencias de algunos personajes que han creado la Muestra, acompañada de un abundante archivo audiovisual.
La música tendrá su lugar. Por primera vez la Muestra combinará la pantalla con la música. El lunes 29 de abril, en el Teatro Mágico Mago Marcel, desde las 11am a 20hrs. se realizará la muestra Meets Rap y Heavy Metal.
Se presentarán los documentales Songs of injustice, Heavy Metal en América Latina; y Silvana, un documental sueco sobre una rapera que transmite canciones intransigentes contra todas las formas de opresión y discriminación; activista e ícono de la libertad sexual. Ese día habrá cine foro y la presentación en vivo del grupo de thrash hardcore punk metal: The Maximones. También estarán MC Suina y Rebeca Lane.
Sin embargo, hay una variedad de documentales que tratan temas sobre juventud, activismo, femicidio, dignidad y procesos políticos de Latinoamérica, como el documental El Proceso, un retrato exhaustivo del desarrollo de destitución contra la expresidenta de Brasil, Dilma Rouseff.
Los nudos de mi memoria y Los nudos de mis tiempos
Con la programación en la ciudad culmina la X Muestra Internacional de Cine Memoria, Verdad y Justicia: Los nudos de mis tiempos, siendo la más larga de las ediciones anteriores. Inició en octubre de 2018, con Los nudos de mis memorias, una serie de películas de cineastas centroamericanas. Luego continuó la muestra ambulante por el Estor, Izabal, Huehuetenango, el área Ixil en Quiché y Cobán.
Éste es el festival de cine de derechos humanos con más público en América latina, cerca de 65 mil personas asistentes, alrededor de 200 películas en las que han participado 50 invitados internacionales y 200 nacionales. Sin duda un espacio para observar, escuchar y debatir.
La Muestra se ha convertido en un nudo en la memoria de nuestros tiempos, por su compromiso visual, fomentando la memoria histórica; Memoria, Verdad y Justicia.
Para ver la programación y calendario pueden ingresar a Memoria Verdad Y Justicia
Las funciones tienen una donación de Q20. Se entregarán tres boletos por persona una hora antes en la taquilla.