El arte continúa demostrando ser uno de los recursos más importantes para la sociedad, incluso en tiempos difíciles como el que estamos viviendo ahora. Artistas a nivel internacional, bibliotecas y museos han puesto a disposición virtual contenidos a los que ahora podremos acceder desde nuestras casas.
Conciertos en vivo trasmitidos por redes sociales, obras de teatro, editoriales hablando de libros y cineastas poniendo a disposición sus obras gratuitamente son parte del esfuerzo desde el arte por tenernos entretenidos.
Esto a raíz del virus COVID-19 que ha paralizado prácticamente casi todo a nivel global. Las dinámicas sociales, laborales, económicos y hábitos que hemos mantenido en nuestra vida diaria a raíz de la globalización y el consumismo, que quizá ahora podamos replantear, se han visto interrumpidas.
Hemos observado cómo gobiernos de otros países han reaccionado, incluyendo Guatemala, ante esta pandemia. Además de recomendar a la población no salir de sus hogares y restringir centros comerciales y actividades públicas, a partir de este domingo 22 al domingo 29 de marzo de 16PM a 4AM el gobierno declaró toque de queda, como parte de las medidas ante el virus que continúa dejando miles de muertes y miles más hospitalizados a nivel internacional.
Para estos días de permanecer en casa, que es lo más recomendable, además de lavarse constantemente las manos con agua y jabón, en Azacuán recomendamos *6 documentales y un ensayo audiovisual. Sin embargo a la lista se han sumado otros audiovisuales.
Trabajos sensibles desde la mirada de sus realizadoras/es que nos revelan realidades que muchas veces no vemos por distintas causas y motivos. Los materiales que elegimos tienen mucha relación desde su perspectiva social y personal. Conflicto Armado, desparecidos, migración; y cuestionamientos sobre identidad, reflexiones sobre la vida y la cotidianidad. Los documentales que elegimos son para que nuestras conciencias se sigan manteniendo activas.
Para ver cada uno de ellos hay que hacer clic en el nombre del documental.
Hotel de Paso
En el año 2010 las deportaciones masivas desde Estados Unidos hacia la frontera mexicana, dejaron en estado de abandono y vulnerabilidad a cientos de miles de hombres y mujeres. En este “nuevo comienzo” sus vidas se convertían en una lucha por sobrevivir de las formas más precarias. Así fue que la A.C. Ángeles sin Fronteras de Mexicali coordinada por Sergio Tamai pudo adecuar un viejo hotel del centro de la ciudad para darles refugio. Esta película es un retrato íntimo a la vida de muchos de los hombres que habitaron este lugar, el cual, condicionaba su presente y su futuro.
Directora: Paulina Sánchez
Año: 2015
País: México
Trailer:
20 años después
En el año 1996, se firmó la paz en Guatemala dejando atrás más de tres décadas de guerra de civil. Como parte de esos acuerdos miles guerrilleros dejaron las armas abriéndose a un futuro incierto. Hoy, 20 años después de unos acuerdos de paz fallidos, la memoria del movimiento revolucionario se diluyó en el silencio. ¿Dónde están estos ex-combatientes?
Realizadora: Anaïs Taracena y Rafael González
Año: 2017
País: Guatemala
Los médicos de la Montaña
Durante la guerra en Guatemala, las personas que se refugiaron en la montaña crearon un sistema salud como forma de sobrevivencia en el cual combinaron medicina moderna con medicina ancestral. Hoy en día, la Comunidad Primavera del Ixcán, se sigue inspirando de ese aprendizaje organizativo sanitario frente a una ausencia total del Estado.
Directora: Anaïs Taracena
País: Guatemala
Año: 2019
La documentalista salvadoreña Marcela Zamora, compartió un link de obras de cine ficción y documental y videos de cineastas de El Salvador, un esfuerzo realizado entre cineastas, artistas y la Escuela de Cine y Arte Audiovisual (Escine) donde se encuentras más de 50 audiovisuales, entre ellos dos de sus obras, “Los Ofendidos” y “El cuarto de los huesos”.
El Cuarto de los Huesos
Desde el Instituto de Medicina Legal, El cuarto de los huesos acompaña a varias madres salvadoreñas en la búsqueda de sus hijos desaparecidos a causa de la violencia que se vive en su país. Una mirada hacia la veintena de cuerpos que se reciben en la morgue mensualmente y que nadie reclama; la historia del ADN sin nombre, sin familiares identificables, de cuerpos que se volvieron cadáveres tras haber sido abatidos por pertenecer a la pandilla contraria.
Directora: Marcela Zamora
Año: 2015
País: El Salvador
Trailer:
Los Ofendidos
Durante la guerra civil salvadoreña, el padre de la directora y miles de personas más fueron capturadas y torturadas por el Estado. Estas son algunas de esas historias.
Directora: Marcela Zamora
Año: 2016
País: El Salvador
Trailer:
Nosotros las piedras
En las afueras del Parque Nacional Corcovado, un grupo de obreros sobrevive sacando algunos gramos de oro de los ríos. Hace años, antes de que la zona se declarara protegida, se les permitía trabajar en lo que hoy es una de las atracciones turísticas naturales más importantes de Costa Rica. Hoy están a punto de ser expulsados del territorio y privados de su trabajo.
Director: Álvaro Torres-Crespo
Año: 2018
País: Costa Rica-México
Clave: NLPengsubs
Trailer:
En el espejo
Este breve ensayo visual, dirigido por Pamela Guinea y producido por Agencia Ocote, habla de ese reflejo extraño que es el cine, de la imagen y del cuerpo, del ser y el deber ser mujer, y de las preguntas que de la identidad fluyen, como río inagotable.
Directora: Pamela Guinea
País: Guatemala
Año: 2020
José y Pilar
Historia de la relación entre el Premio Nobel de literatura José Saramago (1922-2010) y su esposa, la periodista española Pilar del Río. Retrata su vida cotidiana en Lanzarote y Lisboa, en su casa y en sus viajes por todo el mundo, durante los últimos cuatro años de vida del escritor portugués.
Director: Miguel Gonçalves Mendes
País: Portugal
año: 2010
Trailer:
La Batalla Del Volcán
Un grupo de veteranos, guerrilleros y soldados se enfrentan a los odios del pasado y a los dolores del presente cuando regresan, veinticinco años después, a los barrios de San Salvador, donde combatieron en la batalla definitiva de la guerra civil salvadoreña.
Director: Julio López Fernández.
País: El Salvador-México.
Años: 2018
Clave: batalla2020
El link estará disponible el 23, 24 y 25 de marzo.
Trailer:
*De los 6 documentales y el ensayo visual, agregamos el documental “La Batalla del Volcán”, recientemente liberado gratuitamente por el equipo de producción. Además, se suma a la lista el corto documental “Los médicos de la Montaña”.