“Luz Méndez de la Vega fue una mujer y fue muchas. Fue esposa, madre, abuela, musa y una vez cumplido ese ciclo dictado, Luz fue otras mujeres sobre las tablas del teatro, fue la voz de otras desde sus monólogos poéticos, fue la palabra que no esperaban del discurso de una mujer, fue una denuncia, un grito atorado en la garganta de los silencios domésticos, una mirada certera sobre el arte guatemalteco”. Este es un buen momento para recordarla, revisitar sus palabras, volver a decir su nombre: Luz: Iluminar así la memoria de los que la reconocen, la han leído, y plantar la semilla en nuevas memorias, volver a ganarle, así, la carrera destructora al tiempo, para que su legado no deje de brillar.
Con estas palabras de la poeta Vania Vargas, inicia el libro titulado “Luz, Trayecto & Estruendo” una recopilación de ensayos dedicados a la poeta, con el objetivo de recordar su legado, a 100 años de su nacimiento.
Luz Méndez de la Vega, evocada por 23 mujeres
“Luz Méndez de la Vega fue una mujer renacentista en la Guatemala del siglo XVI, quiso significar esto y más: ser renacentista era romper con el dogma y la rigidez características de pensamientos oscurantistas y medievales, era acercar el conocimiento a más personas y volver las miradas a algunos de los valores y elementos de la cultura grecolatina, que era replantearse el propio lugar en el mundo, acercarse a la naturaleza y abrirse a la política, las artes, la filosofía y las ciencias. Todo lo que Luz Méndez de la Vega representó en su espacio y su tiempo”. Así la describe la poeta y escritora, Carolina Escobar Sarti.

Foto cortesía: Fundación Luz Méndez de la Vega
Desde el Feminismo
La poeta y escritora Delia Quiñonez, define a Méndez, como pionera del feminismo en Guatemala, dedicándose a esta visión transformadora de las sociedades, gran parte de su tarea investigativa; la que sin duda alguna prodigó- sin delimitaciones específicas- en el periodismo, el activismo y la cátedra universitaria. Méndez de la Vega, fue cofundadora del colectivo “Acción Solidaria de Mujeres (ASM)” participó en la Tribuna Libre de la Conferencia Mundial organizada en 1975 por la UNESCO y realizada en México para abrir el Decenio de la Mujer. La labor pionera de este colectivo se tradujo principalmente, en charlas de orientación en espacios públicos, dirigidas a grupos magisteriales, de enfermería e institutos normales de educación.
Desde el Teatro
La actriz, Patricia Orantes se enfoca en “Tres rostros de mujer en soledad”, tres monólogos que escribió la poeta desde su perspectiva. “La Luz del feminismo subyace en las tres obras y se posiciona en las situaciones dramáticas y en la voz de los personajes presentes y ver el contexto político y social de las obras, determinante para la historia del país. Las temáticas son vigentes”.
“Sí, hace falta Luz para la escena. Para que las mujeres actúen desde una posición clara, en la vida y en el escenario. Para que exista una crítica escrita y permanente del quehacer teatral” recalca en el texto Orantes.
Por su parte la actriz Evelyn Price afirma que hablar de Luz, escribir a cerca de ella, es una invitación a pensar y a imaginarla para recrear escenarios de su vida. “Subida en el escenario es como la pienso, decido seguirla por un momento, comienzo a construir todo lo que no vi, pero que puedo imaginar. En mi mente camino con ella para acompañar su paso por el teatro, también allí transita ligera y diáfana, así es como la encuentro en el teatro que escribió, así es como la veo una y otra vez, veo tres veces su rostro en el rostro de las mujeres que protagonizan su dramaturgia”.
El encuentro con Luz Méndez de la Vega
Silvia Trujillo Cordobes, investigadora social exclama en el texto: “¡Cuánto agradezco este encuentro! El privilegio de leerla y (re)conocer a Luz Méndez de la Vega, maestra, docente de la vida, ancestral, feminista, sabia, intelectual polifacética, escritora dramaturga, teatrera, docente. Y yo, que conocía más su faceta como poeta. ¡Cómo me hubiera gustado sentarme a conversar con ella!”, fueron las palabras de Trujillo.
El libro “Luz, Trayectoria & Estruendo” de Editorial Cultura, es una invitación a reencontrarse con Luz Méndez de la Vega, a conocerla, a profundizar en su vida y obra, a que permanezca, la investigación y la pluma de 23 mujeres, artistas, periodistas, investigadoras, escritoras, académicas y feministas invitan a ser parte de del Trayecto y Estruendo de Luz.
Miércoles 4 de marzo de 2020
19:00 horas
LA ERRE (Vía 6, 2.60 zona 4, ciudad de Guatemala)
Presentan: Vania Vargas, Carolina Escobar Sarti, Karin Vasicek, Guisela López, Melisa Rabanales y Patricia Orantes Córdova.
Porque aún sumergida,
hasta el fondo,
yo soy intacta transparencia
diafanidad incólume,
celeste llama
defendida por mis sueños.
Luz Méndez de la Vega