¿Cómo ha sido la visibilizacion de la mujer dentro del campo artístico? ¿Existe interés de los partidos políticos por el arte y la cultura? Cinco artistas responden cómo dentro del sector ha sido difícil tomar en cuenta el aporte y la mirada de una mujer dentro de las artes y la política cultural.
Telma Díaz Donis

Telma Raquel Díaz Donis de García, Primer Fagote de la Orquesta Sinfónica Nacional, la cual integra desde año 2001. Única mujer en la sección de vientos y percusión. Foto Azacuán/ Eslly Melgarejo
¿Cuál es el espacio y visibilización de la mujer dentro del arte?
Resulta interesante que, a pesar de que en Guatemala han existido mujeres que han marcado la historia, hoy en día pareciera que no tiene mayor importancia lo que han hecho.
Algunas personas ven normal que la mujer participe del arte. Y claro, ahora es normal, sin embargo, por dar ejemplos me referiré al mundo de la música, hasta el año 1980, Gloria Ávila, fue la primera mujer en integrar la Orquesta Sinfónica Nacional que estaba integrada únicamente por hombres, habiéndose fundado en el año de 1945 tuvieron que pasar 35 años para que una mujer pudiese formar parte.
Luego, en el año de 1990 a través de esfuerzo, estudio y dedicación logran integrar otras 4 mujeres a la institución, Karla Salas, Mónica Sarmientos, Carmen Adela y Alma Rosa Gaitán. Y luego en el año 2001 llegamos a integrar la orquesta Laura Pellecer, Tatiana Castro y yo, siendo actualmente la única mujer principal de un instrumento de viento. En los últimos años ya integran muchas más mujeres la orquesta, aunque aún no somos mayoría ni llegamos a ser la mitad de la orquesta.
¿Acaso no es de suma importancia? ¿Acaso no marca esto un cambio importante en el papel de la mujer en nuestra sociedad? Hoy las mujeres continúan abriendo brecha siendo en muchas ocasiones madres y esposas incomprendidas y señaladas, y en muchos casos hasta ridiculizadas.
¿Crees que existe en las políticas públicas de los partidos políticos planes para el arte y la cultura?
Cada gobierno se ha caracterizado por dejar de lado la cultura. Ningún presidente vendrá a cambiar nada si el gremio artístico mismo no quiere cambiar. Esperaría que el próximo gobierno tenga apertura a escuchar la necesidad que tiene el arte. Que tomen en serio las clases de música, teatro, artes plásticas, que deben ser el alma de la educación. Pero los artistas deben ser proactivos en transformar y acompañar el trabajo que a través del gobierno se pueda hacer.
Personalmente, me siento agradecida por el apoyo que he recibido para la gestión de mi proyecto de difusión del fagote, el cual el Ministerio de Cultura y Deportes, a través de la Dirección de Fomento al Arte a cargo de la Licda. Lucía Armas y Lic. Freddy Sagastume, y de la Dirección de Creación Artística han dado para la realización del Campamento de Fagote que se realiza durante una semana una vez al año.
El campamento se realiza desde hace cuatro años en Guatemala, organizado por mí. Es el único en su especie en Centroamérica y eso es de suma importancia pues a través de este trabajo estoy abriendo el camino para que otras mujeres creen sus propios proyectos y dejen un legado para nuestro país.
Monica Sarmientos

Actriz, cantante, docente, productora y violinista integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional. Foto Azacuán/ Eslly Melgarejo.
¿Cuál es el espacio y visibilización de la mujer dentro del arte?
Es un orgullo ver a tantas mujeres metidas no sólo en música, sino también en el teatro, pintura escultura, en la marimba, es algo extraordinario porque siempre nos han considerado “el sexo débil” en un país machista. Cuando ingresé a la Orquesta Sinfónica había nada más dos mujeres… y ahora vea la Orquesta, somos por lo menos unas 11 mujeres, incluso, muchas estudiando en el conservatorio.
¿Crees que existe en las políticas públicas de los partidos políticos planes para el arte y la cultura?
No sé quién va a quedar, sólo espero que lucha en contra de la corrupción. El Ministerio de Cultura no ha tenido un buen Ministro y Viceministro, y si lo tuvo ha sido un par nada más, la gente piensa que el arte y la cultura no son importantes, ven más importante el Fútbol, que a eso sí se destinan mucho dinero, pero los atletas que nos han dado glorias de verdad no reciben ni un centavo, ni nada de apoyo, entonces yo esperaría que piensen que nosotros somo personas que desde los 6 y 8 años hemos tenido el instrumento en la mano, que es un trabajo que tiene que enorgullecer a este país.
Lo mismo en danza, pintura, teatro, en la orquesta. Hemos entregado el alma, el arte es nuestra vida, nuestro sentir y forma de comunicarnos hacia un pueblo tan dolido y en las artes es en donde el guatemalteco se ve retratado o puede distraerse, tener un poco de paz, porque el arte no es un lujo sino una necesidad.
Ningún candidato o candidata que tenga plan para mejorar la cultura y el arte en Guatemala. Esperaría que lo muestren, en donde por primera vez en la historia escuche que digan “vamos apoyar el arte y la cultura”. Me encantaría.
Negma Coy

Poeta y actriz originaria de San Juan Comalapa. Foto Azacuán/ Andres Silva.
¿Cuál es el espacio y visibilización de la mujer dentro del arte?
Existe desigualdad. No es que no existan mujeres creando desde el espacio que ocupan, simplemente no se les da oportunidad de hacer visible el trabajo que realizan, no se reconoce el aporte importante de la mirada de una mujer dentro de las artes, y eso que en este tiempo se visibiliza más que en otras décadas.Es necesario que accionemos desde el lugar en donde nos encontremos, que el arte sea nuestra voz…
¿Cómo se toma el rol de la mujer en puestos claves y de dirección?
Es importante que más mujeres ocupen puestos de toma de decisiones en diferentes instituciones, organizaciones, en administraciones dentro del gobierno, etc. Existen compañeras preparadas para ocupar estos puestos claves en diversos ámbitos y áreas de la vida profesional, artística, intelectual, dispuestas a trabajar y ser incluyentes y no excluyentes como ha venido sucediendo en algunos espacios.
¿Crees que existe en las políticas públicas de los partidos políticos planes para el arte y la cultura?
El arte no es prioridad para ningún gobierno. Nunca se han preocupado por el desarrollo integral, intelectual de un ser humano. Esperar que el futuro gobierno le dé importancia al arte y al artista es una ilusión.
No hay un presupuesto digno para que existan programas de apoyo y que el arte llegue a las comunidades más lejanas. Sin embargo, los artistas logramos trabajar en comunidad desde donde nos encontremos para que el arte siga fluyendo con o sin apoyo del gobierno. Esto no significa que no esperamos o buscamos que existan las políticas públicas. El arte nos hace analizar la realidad en que vivimos, nos da la voz para buscar justicia y eso es precisamente lo que no le conviene al gobierno, entonces, como por qué apoyarlo.
Gabriela Corleto

Lleva 21 años de interpretar la flauta y 15 años de pertenecer a la Orquesta Sinfónica Nacional. Foto Azacuán/ Eslly Melgarejo.
¿Cuál es el espacio y visibilización de la mujer dentro del arte?
Desde hace muchos siglos hemos vivido en un mundo de patriarcado, y hasta hace poco tiempo las mujeres estábamos destinadas a estar en la casa, criar a los hijos y hacernos cargo de la familia. Poco a poco las mujeres nos estamos visibilizando más. En la mayoría de instituciones artísticas se han ido abriendo espacios a las mujeres.
¿Cómo se toma el rol de la mujer en puestos claves y de dirección?
Una vez escuché que las mujeres para atrevernos a hacer algo debemos sentirnos muy bien preparadas, mientras que los hombres se atreven a aplicar para trabajos y a realizar tareas que van aprendiendo en el camino. Seguramente durante la etapa de formación se motivó más a los niños que a las niñas a correr riesgos, a experimentar y a no tener miedo a fallar.
¿Crees que existe en las políticas públicas de los partidos políticos planes para el arte y la cultura?
Actualmente tanto CREA como ADESCA apoyan el arte en Guatemala. Es una importante labor la que realizan, pero hace falta mucho más.
Se tiene la esperanza de que el siguiente gobierno apoye más los proyectos artísticos, pero en mi caso me siento decepcionada y no espero mucho más de los que vendrán. El arte y la educación no han sido prioridad en nuestro país.
Vanesa Rivera

Bailarina, coreógrafa y directora del Teatro municipal de Quetzaltenango. Foto Azacuán/ Eslly Melgarejo.
¿Cuál es el espacio y visibilización de la mujer dentro del arte?
El sector artístico, si tomamos en cuenta que no se ha dignificado a tantos artistas, más difícil ha sido para las mujeres, y también se ha abusado mucho. El machismo dentro de arte prevalece. Sin embargo, tenemos grandes artistas que nos han marcado el camino a pesar de que no ha sido fácil para ellas. No se les da el reconocimiento que merecen. Una de ellas es Christa Mertins, bailarina importante y comprometida con el desarrollo de la danza en Guatemala.
¿Cómo se toma el rol de la mujer en puestos claves y de dirección, como el que tienes ahora?
Es complejo. Cuando se logra un puesto de dirección todos quieren ponerte a prueba, ver si tienes carácter, si puedes, si tienes un plan de trabajo o eres eficiente. Se duda del trabajo las mujeres. En casi toda Latinoamérica las que dirigen los centros culturales son mujeres, y eso ha permitido que se pueda trabajar. Es difícil, es un gran compromiso, se debe de conocer el ambiente y principalmente, tener un compromiso con tu país. Saber qué es lo que tu país necesita y en dónde se puede aportar desde la cultura.
¿Crees que existe en las políticas públicas de los partidos políticos, planes para el arte y la cultura?
Los partidos políticos y pocos políticos tienen planes de gobierno, menos en el desarrollo cultural y qué objetivos van a tener como gobierno a nivel cultural. Da pena. Como ciudadanía deberíamos de exigir eso planes y objetivos.
La mayoría improvisa, y eso es nocivo. Afortunadamente tuvimos los años de primavera del 44 al 54, en donde sí ves que tenían objetivos de crear compañías y escuelas de arte y formación artísticas, con verdaderos planes a nivel artístico y cultural. Después de eso no se ha visto algo similar. Los Ministerios de cultura están plagados de gente que no tiene conocimiento del arte y afecta mucho a los que constantemente estamos trabajando sin intereses partidarios.