Poesía, salmos, epigramas, postales y cantares. El legado que deja el sacerdote y revolucionario Ernesto Cardenal (1925-2020) es inmenso.
En 1983 fue separado de la iglesia católica por su militancia política y revolucionaria, castigo impuesto por Juan Pablo II. La sanción fue revocada 35 años después por el papa Francisco, en febrero de 2019. Cardenal fue un referente de la Teología de la Liberación y crítico del Gobierno de Daniel Ortega. Cardenal Falleció el pasado 1 de marzo.
A través de las redes sociales el mundo literario y artístico ha lamentado la muerte del poeta que tenía 95 años de edad.
La poeta Ana María Rodas escribió: “Así quiero recordarlo. Ni arrodillado ante Juan Pablo II ni sufriendo en el lecho donde acaba de morir. Mi pésame a los poetas nicaragüenses, una larga lista de amigos muy queridos. Nicaragua está de luto, especialmente la ciudad de Granada, donde nació. Mis sinceras condolencias a los granadinos”.
Javier Payeras: “Se fue el gran Ernesto Cardenal. Dio un aporte inmenso a la poesía latinoamericana. Un lector y creador profundo, directo, sin barreras al espíritu”.
Eduardo Villalobos: “Lamentablemente, como pasa con tantos creadores, a Cardenal se le reconoce más por sus textos más sencillos y por tanto más fáciles de consumir. Me refiero a sus epigramas. No se lee su mejor obra. Y, según mi punto de vista, su trabajo más importante: El estrecho dudoso”.
La cantante nicaragüense Katia Cardenal escribió: Querido Ernesto: Espero encontrés lo que no pudiste encontrar acá, volvés a ser polvo de estrellas, pero queda en la arena tu huella, queda en el rumor de las olas del lago, en la brisa que sostiene el vuelo de la garza blanca y morena”.
El festival literario Centroamérica Cuenta también publicó: “Gracias Poeta por su legado literario, religioso y personal. Gracias Padre por su permanente compromiso con los más necesitados. Gracias por su obra y por llevar con orgullo a Nicaragua por el mundo”.
Francisco Alejandro Méndez: “Cardenal ya está junto a Marilyn”.
Sergio Ramírez: “Al morir Ernesto Cardenal pierdo a un hermano mayor, amigo entrañable y vecino de muchos años, un guía moral, un modelo literario, y con él se va parte esencial de mi propia historia”.
Y la escritora Gioconda Belli: Se fue quieta y dulcemente a ese cosmos que cantó, nuestro querido poeta Ernesto Cardenal. Muy triste perder la lucidez y poesía con que vivió hasta el final. Más que llorarlo hay que celebrar una vida como la suya, consecuente y creativa, infatigable por 95 años”.
Por su parte el Centro Nicaragüense de Escritores (CNE) informó que su entierro será en el archipiélago de Solentiname el próximo fin de semana.
Ernesto Cardenal en Guatemala
La primera vez que Cardenal visitó Guatemala fue a través de una invitación realizada por el presidente Juan José Arévalo. La última vez que estuvo en el país fue el 3 de mayo de 2017 en la Feria Internacional de la Lectura Infantil y Juvenil FILIJC, que ese año estuvo dedicada al poeta nicaragüense.
En esa ocasión el poeta narró cuando conoció a Thomas Merton en 1957, cuando se formaba como novicio en el monasterio trapense de Our Lady of Getgsemani (Kentucky, Estado Unidos), antes de ser sacerdote. Ahí el monje escritor le reveló el valor de los indios de América a Cardenal. Su poesía, su mística, los valores sociales y políticos, su sabiduría que en ese entonces se ignoraba “y se sigue ignorando en América. Entonces, yo empiezo a escribir poesía dedicada a los indios de América, los reuní en un libro que se llamó Homenaje a los indios americanos (publicado en 1969). El primer poema fue dedicado a Guatemala, se llama Las ciudades perdidas.” dijo.
Fotos y video: Eslly Melgarejo/Diego Silva