100 AÑOS DE ARTES VISUALES
Texto y video: Veronica Orantes
Una pintura del artista guatemalteco Rafael Rodríguez Padilla abre la puerta a la historia del arte moderno en Guatemala. La pintura retrata a Jaime Sabartés, un pintor y escritor español, fue el primer profesor de Perspectiva e Historia del Arte en la Escuela Nacional de Artes Plásticas en Guatemala, llegó al país en 1904, un profesor que sería clave para la historia del arte moderno en Guatemala. Con esa obra da comienzo el nuevo guión museográfico del Museo de Arte Moderno, Carlos Mérida.
JAIME SABARTÉS
Sabartés conoció dos años antes de venir a Guatemala al reconocido Pablo Picasso que se convertiría en un exponencial y reconocido artista a nivel mundial. Mientras Picasso viajó hacia París, Francia, Sabartés llegó a Guatemala.
El artista visual, Rudy Cotton que actualmente dirige el Museo de Arte Modernos Carlos Mérida, relata:
“Sabartés estando acá en Guatemala, reúne a un grupo de artistas jóvenes entre los que se encontraba: Carlos Mérida, Carlos Valenti, Rafael Rodríguez Padilla y Rafael Yela Günther, los incita y los motiva para que verdaderamente si quieren hacer carrera deberían viajar a Europa y así, lo hacen. Carlos Mérida y Carlos Valenti viajan a Europa con una carta dirigida a Picasso en la que solicitaban les ayudará a buscar una escuela de arte, lo cual se hizo. Así, fue como comenzó la historia y toda la vanguardia del arte guatemalteco”.
De esa forma comienza el recorrido de 100 años de artes visuales en el Museo de Arte Moderno. El nuevo guión museográfico está basado en el primer libro del museo titulado “Colección Patrimonio Nacional de Guatemala”. El mismo fue publicado en febrero del 2019.
UN RECORRIDO POR EL MUSEO
El museo contiene tres espacios: los 100 años de artes visuales, la Gran Sala Temporal y la Sala Carlos Mérida. Una de las primeras pinturas colgadas en la pared es obra del artista, Agustín Iriarte, una pintura del Lago de Amatilán, que data de 1900. Además, dentro del recorrido se pueden encontrar obras de Carlos Valenti.
Pero las paredes del museo relatan historia en cada lienzo y desde la visión de cada artista como describe Rodolfo Arévalo en el libro de museo:
“Estos artistas van a completar la visión de una arquitectura que cuenta también nuestra particularidad, entre las negaciones y las casualidades de este país a la sombra de volcanes. Y casi todo está en este espacio, que quizá un día fue para celebrar con bailes al tirano. Aún, con sus paisajistas y el arte primitivista o naif, no deja de pulsar la intrincada narrativa de lo vivido”.
Mientras la Gran Sala Temporal abre las puertas a nuevos artistas, nacionales e internacionales para que puedan exponer sus obras. El tercer espacio se encuentra al centro del museo y es la Sala Carlos Mérida, destacado pintor, muralista y escultor guatemalteco, originario de Quetzaltengo, uno de los grandes exponentes de la plástica guatemalteca. En ese espacio no solo están sus obras también está su escritorio, como parte de la exhibición.
REVELACIÓN POR EL BICENTENARIO
Como parte de las actividades y proyectos de este año, Cotton explicó que será la presentación de la obra restaurada de Efraín Recinos, Música Grande. La obra fue realizada en 1970, de madera de Plywood de pino y ciprés. Además, es Patrimonio Cultural del país.
Es la primera vez que la obra es restaurada. El convenio público privado entre el Ministerio de Cultura y Deportes y la fundación CREA demoró dos años para lograr que fuera restaurada, la pieza salió del museo en el 2019 y será en septiembre durante la conmemoración del bicentenario que regrese de nuevo al museo.