“La poesía debe de jugar un papel protagónico en la apertura de espacios para la expresión y el diálogo”, afirman los organizadores del catorce Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango, comprometidos en mostrar los conflictos sociales y de memoria histórica. El festival, considerado uno de los más grandes de Latinoamérica con más de sesenta actividades, será dedicado a las personas migrantes desaparecidas, “se marcharon en busca del sueño y la dignidad, exponiéndose a riesgos y políticas que vulneran sus vidas”, afirman. Mujeres, hombres y niños que desaparecieron en su travesía sin dejar rastro, y que el festival a través de la poesía quiere visibilizar.
Al mismo tiempo será dedicado al grupo literario Nuevo Signo, fundado en 1968, por los poetas Luis Alfredo Arango, Antonio Brañas, Francisco Morales Santos, Roberto Obregón, Julio Fausto Aguilera, Delia Quiñónez y José Luis Villatoro. Grupo que hace 50 años con su palabra, abrió una ruta de creación literaria significativa, que hasta el día de hoy su legado es un referente.
El año pasado el festival fue dedicado a la niñez desaparecida, y al poeta Roberto Obregón.
Un Festival que le apuesta a la esperanza
“Organizar un festival de poesía en Guatemala es apostarle a la esperanza, es creer que todavía podemos rescatar este país que a veces nos desespera. Creo que es importante pensar que hacer un festival de poesía va mas allá de un evento artístico, tiene que ver con generar un espacio para provocar transformación social”, dice Marvin García, director del Festival, “el festival no solo busca un espacio dentro del arte, sino también lo pensamos como un espacio que sirva para generar pensamiento, generar intuición y capacidad critica en la gente que llega a nuestras actividades, y desde hace 4 años a través de una alianza con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), pensamos en la necesidad de compartir la memoria histórica, y este año, decidimos dedicar este festival también a las personas que han sufrido la desaparición a través de la migración. Sanar las heridas nos corresponde a todos, y que mejor forma que desde la poesía”, dice.
Entre los poetas que participarán está el mexicano Balam Rodrigo, ganador del Premio Bellas Artes de Poesía 2018, el jurado declaró ganador su texto titulado “Libro centroamericano de los muertos” por hallar altas cualidades poéticas en su lenguaje que abren diversos registros literarios; estos atributos permiten ahondar en la compresión de la condición humana y dar testimonio de una experiencia vital que refleja el presente” concluyó el jurado.
Los migrantes desaparecidos
Las políticas migratorias, directamente para los centroamericanos que cruzan la frontera entre México y Estados Unidos, han evidenciado la crisis humanitaria existente desde hace muchos años en la región. Niños y niñas separados de sus padres por parte del gobierno estadounidense, agudizadas con el actual presidente Donal Trump, provocaron que el mundo voltee a este lado del mundo.
Lourdes Méndez Díaz, integrante de la fundación para la justicia y el Estado Democrático de Derecho, con sede en México, y con presencia en Guatemala, El Salvador y Honduras, señala que tienen 346 casos de denuncias documentadas de migrantes desaparecidos en su tránsito por México entre 2011 y 2014.
De los 346 migrantes desparecidos, 80 son de Guatemala, (73 hombres -7 mujeres), 98 de El salvador, (72 hombres – 26 mujeres), 140 de Honduras, (96 hombres – 44 mujeres), 26 en México, y un caso de Brasil y Cuba respectivamente. Las estadísticas también indican que la edad de la mayoría que ha migrado, principalmente es entre los 18 y 30 años, le siguen los que están entre 30 y 50 años, y menores de 18 años. “La mayor parte se han ido en compañía de coyotes, otros en grupos y solos. La mayoría comenta que sus familiares tuvieron contacto estando en México, la mayor parte se registra en Tamaulipas y San Fernando”, dice Lourdes.
Falta de trabajo, condiciones de vida y principalmente la violencia, obligan a las personas a emigrar, convirtiéndolos en una población vulnerable, y que además, durante el trayecto se ven expuestas a otras situaciones de accidentes y violencia que pueden causar la desaparición o la muerte. “Las preocupaciones del CICR son estrictamente Humanitarias” dice Rocío García del Comité Internacional de la Cruz Roja en Guatemala, “hay un servicio de restablecimiento de redes de contactos familiares que ofrece el CIRC a los migrantes a lo largo de la ruta. Una búsqueda que no siempre es favorable para las familias, y que tampoco saben a donde acudir cuando enfrentan esta problemática. Exponerla desde todos los ámbitos que se pueda, pero a través de la poesía, tiene la cualidad de hablar al espíritu, de hacer que los corazones entiendan, de lograr que un corazón le pueda hablar a muchos otros sobre un problema, al igual que otras expresiones artísticas, pero la poesía mucho más que otras. Consideramos estratégica la alianza que tenemos con Metáfora ( Organizadores del Festival) para hacer notar la problemática de los migrantes desaparecidos y la de los familiares en su búsqueda” señala.
El Festival será del 7 al 11 de agosto, y participarán 35 poetas de Guatemala, Chile, El Salvador, México, Panamá, Costa Rica, Brasil, Estados Unidos, Honduras, Uruguay, Colombia, Ecuador y Egipto. Tendrán actividades en cárceles, comunidades, universidades, colegios, institutos, centros culturales y teatros, teniendo una travesía en 13 sedes, ubicadas en Quetzaltenango, San Marcos, Antigua, Comalapa y la Ciudad de Guatemala.