-FILGUA-Entrevista con Diana López e Irene Piedra Santa
En esta entrevista, Diana López, presidenta de la Asociación Gremial de Editores de Guatemala (AGEG) y de Filgua, nos habla sobre la industria editorial y lo que significa abrir, nuevamente, las puertas de la Feria al público en un país donde “se editan al rededor de dos mil libros anualmente”, según López.
Conoceremos parte de la historia de la Feria Internacional del Libro en Guatemala y de la editora a quien le es dedicada esta XIX edición, en palabras de la protagonista, Irene Piedra Santa.

“Irene es una persona que ha hecho muchísimo y, desde el gremio de editores, entre tantos logros que ha alcanzado, es que la Filgua que hoy vemos es porque ella lo soñó. Irene está involucrada en el concepto de la feria antes de que existiera, ella y otros editores, hace más de 30 años concibieron la feria, ha trabajado por la promoción de la lectura incansablemente y, no hay mejor momento, que este para agradecerle nosotros los editores por todos estos años”, dice López.
Esta dedicatoria es recibida por Piedra Santa “con agradecimiento, me siento apreciada y querida. Cuando yo tenía cinco años ya compaginaba los cuadernitos que mis papás vendían, en ese tiempo no decían libro, sino material didáctico y yo desde el principio trabajaba en la editorial. Trabajábamos en la librería haciéndonos cargo de los despachos de los libros, así que desde pequeña ese fue el mundo que a mí me rodeo, también me rodearon los autores e ilustradores de libros”, dice Irene.
Irene Piedra Santa
Es uno de los personajes que ha vivido de cerca la creación de la feria. Irene Piedra Santa (1947), con más de cincuenta años de trayectoria y cofundadora de la Asociación Gremial de Editores de Guatemala, es una de las mentes para que la feria del libro exista.
Impulsadora de la Ley de Fomento del Libro en 1989. Co-fundadora y directora de la revista ifantil “Chiquirín” (1974-1990). Co-fundadora de ADESCA, en 1996. Fue la primera presindete de la Gremial de Editores de Guatemala, siendo la segunda Filgua en 2002, presidida por ella.

El día de la inauguración resaltó el valor de Filgua como un bien público y, la necesidad de implementar políticas públicas entorno al libro y la lectura.
“Filgua es un bien público porque democratiza el acceso al libro, forma lectores, capacita al sector, reúne a los actores del ecosistema del libro, promueve la literatura, el conocimiento, y el pensamiento crítico. Fomenta la economía del libro, y nos recuerda, año con año, que no hemos avanzado mayor cosa en cuanto al diseño e implementación de políticas públicas relacionadas al libro y la lectura. Y no haremos mucho hasta que no se involucre la sociedad civil y el Estado”, resaltó Piedra Santa.
Se realizará un homenaje y un conversatorio por su trayectoria al servicio de la cultura el jueves 1 de diciembre a las 19:00 horas en la Sala Miguel Ángel Asturias de Fórum Majadas.
La historia de FILGUA
Este es sin duda el evento literario más importante de Guatemala, una feria que cumple 19 años, pero que tiene su historia desde 1996 cuando se concibió la idea de realizar La Feria Centroamericana del Libro (Filcen).
Todo inicia con la creación de una feria itinerante en cada uno de los países centroamericanos, iniciando en 1997 en Costa Rica. No fue sino en el año 2000 que Guatemala celebró la primera edición de la Filgua y siendo cede de la Filcen conjuntamente. De esta manera iniciaron las ferias en Guatemala, las primeras cuatro ediciones fueron celebradas de forma bienal, y en 2006 fue nuevamente cede de la feria centroamericana del libro. En el 2008 se logró realizar la feria cada año hasta hoy en día, que arriba a su XIX edición.
En la actualidad
La Feria Internacional del libro en Guatemala ha evolucionado y cambiado constantemente. Uno de los grandes logros es que se vuelva de forma presencial tras dos años de realizarla de manera virtual por la pandemia, asegura Diana López, resaltando, además, que el próximo año formarán parte de la Asociación Internacional de Editores (IPA), “es la organización de editores más grande del mundo, tiene más de 70 países miembros y es un órgano consultivo de la ONU, representa un logro para el gremio editorial en Guatemala”, asegura.
La Noche de los Libros
Este viernes 2 de diciembre a partir de las 18hrs no te pierdas la noche de los libros, donde podrás encontrar textos con descuentos y prmociones hasta la media noche.

La Feria estará hasta el 4 de diciembre en Fórum Majadas, en horarios de 9am a 21hrs a excepción del día 2 de diciembre que se realiza La Noches de los libros, hasta la media noche. El costo de la entrada es de Q5, niños, personas mayores y estudiantes con carné entran gratis.