“Mi país imaginario” inaugurará Muestra de Cine en Guatemala

En Guatemala imaginamos otro país, con otras condiciones sociales y políticas. Donde buscar y hacer justicia, exigirle a los gobernantes, luchar por los derechos humanos y ambientales no sean causas para criminalizar o perseguir judicialmente, censurar y buscar el exilio.
“Mi país imaginario”, muestra como en Chile se buscó ese otro país. Realizado por Patricio Guzmán, uno de los documentalistas más importantes de Latinoamérica, regresó a las calles chilenas poco más de cuarenta años de su trilogía La batalla de Chile (1975-1979) que documentó los inicios del proceso político de Salvador Allende y el golpe de estado de Pinochet.
El realizador chileno documentó el estallido social sobre la revuelta chilena en 2019. Un millón y medio de personas se manifestaron en las calles de Santiago exigiendo más democracia, una vida mejor, un mejor sistema de educación y salud, y una nueva Constitución. “Chile había recuperado la memoria… lo que yo esperaba desde mis luchas estudiantiles de 1973, se había hecho por fin realidad”, dice Guzmán.
El documental, es una de las proyecciones que destacan de la Muestra de Cine Internacional Memoria Verdad Justicia 2023, que se titula en su XIII edición “ContraVientos”.
Las Películas
Las películas que la muestra seleccionó y presenta para Guatemala son obras que por su calidad cinematográfica y su potencial creativo y poético llenarán al público de asombro, de esperanza y de motivaciones en defensa de la vida y un mejor futuro.
Son películas que han recorrido múltiples festivales internacionales y han obtenido importantes premios. Todas las obras son estrenos nacionales. Entre ellas “Argentina, 1985” de Santiago Mitre, película de ficción sobre el histórico proceso penal contra los miembros de la dictadura en Argentina. Nominada al Oscar 2023 por mejor película extranjera, y recientemente ganadora de 5 Premios Platino del Cine Iberoamericano, uno de ellos como mejor película iberoamericana.

Muestra de Cine
La edición de este año, titulada Contra Vientos, “nos trae películas que muestran que es posible despegarse del suelo, elevarse y volar alto cuando los vientos están en contra”, dice el comunicado. Del 26 al 30 de abril en Cines Capitol proyectarán 9 documentales y películas, cada una contará con un cine foro.









“Son películas que nos cuentan historias – en un ambiente de inseguridad, de revueltas políticas, de persecución a actores de la justicia, de la prensa independiente y la defensa del medio ambiente – sobre todo de jóvenes y mujeres que se rebelan y se arriesgan contra diversos abusos y políticas que afectan su vida diaria y la sobrevivencia de la humanidad. Pero las poderosas imágenes que vamos a apreciar tienen aún otro efecto: nos muestran que es posible despegarse del suelo, elevarse y volar alto cuando los vientos están en contra”, señalan los organizadores.
La entrada es gratuita, pero los organizadores pusieron un precio de donación de Q30, esto para poder financiar los costos que conlleva realizar este festival de cine. Los boletos se entregarán una hora antes.
La muestra de cine, marcado por ser de temática con enfoque social de derechos humanos, se realiza desde 2010 anualmente en Guatemala, con proyecciones en la ciudad capital y una muestra ambulante en el interior del país. Exhibe cine de alta calidad nacional e internacional que reflexiona sobre la historia, escarba en la memoria, invita a un ejercicio crítico, a recuperar películas olvidadas sobre el país y abre espacios comunes de debate e intercambio para el mutuo entendimiento.
Invitadas e invitados
La Muestra da mucho énfasis al diálogo abierto con el público. Este año participaron en cine foro: la periodista chilena Mónica González, protagonista de la película inaugural “Mi país imaginario”. Yaritza Mairena, activista y defensora de derechos humanos, representante de la Unión de Presas y Presos Políticos Nicaragüenses, organización de víctimas de prisión arbitraria y tortura. Augusto Sandino, cineasta colombiano, ganador de 30 premios internacionales y del Premio Nacional de Cine de Colombia; es fundador del “Manifiesto Simposio Cine de Autor”.
Thelma Cabrera, defensora de derechos humanos y defensora de la madre tierra, Carla Molina, cineasta parte de la película “El Silencio del Topo”, Numa Dávila, poeta, Camilo García representante estudiantil ante el Consejo Superior Universitario de la USAC, Norma Sancir, periodista independiente y defensora de derechos humanos y Marvin del Cid, periodista de Vox Populi.