Orellana y Tchaikovsky comparten escenario
El bello y prestigioso Teatro Sottile en Charleston Carolina del Sur se vistió de gala con el concierto titulado “Dos Genios, Tchaikovsky y Orellana”, en el cual se estrenó el Ballet Contrastes escrita en el año 1965 por el músico y compositor guatemalteco Joaquín Orellana, y que fue interpretada por primera vez en Estado Unidos, 56 años después, por La Orquesta del College of Charleston, bajo la dirección del ruso Yuriy Bekker.

El escenario fue compartido musicalmente con el compositor ruso Tchaikovsky, donde se interpretaron “Sinfonía núm. 5 ”y“ Variaciones sobre un tema rococó ”, con la violonchelista Maria Savelyeva.
Investigar la música de Orellana

El estreno se realizó gracias a la investigación musical de la violinista guatemalteca Laura Díaz Coronado, ella estudia dos licenciaturas, una en música y otra en informática en la Universidad de Charleston. La investigación inició durante el curso de culturas musicales del mundo, en el cual deben de presentar un proyecto de investigación.
El Dr. O Brien incentivó a Laura a seguir con el proyecto e ir más allá, y fue cuando aplicó a una beca que la da SURF, que es el departamento de investigaciones de pre-grado con ayuda de profesores y resultó ser ganadora y fue una de las mejores propuestas.

Laura presentó la investigación, digitalizó y documentó la obra bajo la dirección de Michael O´Brien, profesor de etnomusicología de estudios latinoamericanos y jefe de área del departamento de música del College of Charleston, y con la colaboración de los artistas guatemaltecos Julio Santos, director de orquesta y percusionista, Paulo Alvarado, compositor y chelista y el cornista Christian Escobar fue el equipo de investigación internacional logrando como resultado la interpretación del Ballet Contrastes de Orellana el pasado 29 de noviembre.

“¿El por qué del concierto de Orellana?, tiene que ver con el valor artístico y único de su obra, pero también tiene que ver con la confianza que tenemos los profesores en nuestra estudiante Laura, es una persona con total entrega a la música, al estudio, a la investigación y todo lo hace con amor. No creo haberla visto tan involucrada en este proyecto, nunca sin una sonrisa puesta”, afirmó Michel O´Brien, además “para mí fue un lujo empezar a profundizar en las composiciones del maestro Orellana, veo tan importante su lenguaje más allá de los estrenos, de los premios y de sus seguidores, que tiene muy adentro todos los desafíos más esotéricos de la música contemporánea y no se hizo seducir por cierto elitismo. Podría haberse refugiado en Francia o en Argentina, sin embargo volvió a Guatemala seguramente con altos costos, en los años 60 u 70 cualquier artista o músico que muestra su compromiso ideológico con su pueblo vale mucho y crea música exigente, compleja y de la realidad de su mundo, es algo que no todos los compositores contemporáneos logran hacer”. Expresó O´Brien.
Joaquín Orellana: Descolonizador de la música

El concierto finalizó con un conversatorio realizado por Michael O´Brien , Laura Díaz y Yuriy Bekker.
Bekker, dijo que fue gracias a la Laura Díaz que él llegó la obra del compositor: “me lo presentó a través de su investigación, además, me mostró una serie de obras y la que más capto mi atención fue la composición del Ballet Contrastes, un tema con variación y que contrasta la música, primero sale la melodía del corno y después se lo pasa al oboe, después a los violines, hasta pasarlo por inversiones, es muy creativa la forma en que trabaja con los materiales musicales. Estoy orgulloso con lo que lograron los estudiantes, es una obra muy compleja y exigente, hay complejidades métricas y cambios de ritmo, ojalá y espero que cuando el maestro Orellana lo escuche este orgulloso de lo que pudo interpretar la orquesta de Charleston”.
Laura es la única artista guatemalteca que forma parte de la Orquesta, y durante los últimos dos años ha investigado la música de Orellana. El concierto fue parte de su investigación titulada Music descolonizer / Joaquín Orellana: Descolonizador de la música.
“Tomo al maestro Orellana como referente de la música guatemalteca y latinoamericana. Me sentí feliz de haber escuchado su obra en un teatro tan bonito y prestigioso como lo es el Teatro Sottile, nunca me imaginé que este proyecto iba hacer tan importante tanto para Guatemala como para los Estados Unidos. Estoy muy feliz de escuchar los comentarios de personas que asistieron al concierto que les gustó la experiencia de escuchar algo no convencional y música que no se escucha todo el tiempo, y eso para mí es algo muy bonito, me siento feliz del resultado y el producto del proyecto que he hecho junto a mis mentores Dr, O´Brian y mi maestro Yuriy Bekker”, expresó Laura.

También comentó que tuvieron que trabajar el doble para estudiar el “Ballet Contrastes”, no se encuentra en una plataforma digital para escucharla y practicarla, además, que el director tuvo que dar su interpretación y los músicos tocar dicha interpretación.
“Me siento honrada de ser parte de este proyecto y de poner este granito de arena para la cultura en general”, dijo Laura.
Este año varias obras del maestro Orellana fueron digitalizadas gracias al Aporte para la Descentralización Cultural Adesca, entre ellas el Ballet Contrastes.
Además, el Colectivo Orellana está intentando preservar su obra y visibilizarla para que sea conocida a nivel nacional e internacional.
*La periodista Eslly Melgarejo fue invitada por el College of Charleston para cubrir el concierto y dar una ponencia sobre el periodismo de mochila en Guatemala. Video y fotos: Eslly Melgarejo/Azacuán