Desde el viernes 22 de abril al 1 de mayo, la Muestra de Cine Internacional Memoria, Verdad, Justicia nos llevará a distintos territorios para dirigir nuestra mirada a cada uno de los temas que abordan las 15 películas documentales que proyectarán de forma virtual este año.
Desde el cine se ha documentado la resistencia de los pueblos, las desigualdades, las violaciones a los Derechos Humanos, el racismo, temas que han sido mostrados por la Muestra de Cine Internacional Memoria, Verdad, Justicia; para “reflexionar sobre la historia, invitar a un ejercicio crítico sobre el presente, y abrir espacios comunes de debate e intercambio. Y la película inaugural La Revolución y la Tierra nos muestra cómo el cine nos ayuda a construir imaginarios de una “dignidad campesina”, destacan sus organizadores que, desde al año 2010, han mantenido un espacio importante que ha aportado a estas otras miradas cinematográficas pese a las adversidades coyunturales, y que este año – por segunda vez – se llevará a cabo de forma virtual, debido a la pandemia por Covid-19.
Territorios en el corazón
El enfoque temático de este año se titula Territorios en el corazón. “Dirigimos nuestra mirada hacia diversas realidades en regiones rurales de varios países. En las ciudades vivimos muchas veces en una burbuja y sabemos poco de la situación de la mayoría de la población rural en Guatemala y América Latina. La Muestra con su programación dirige su mirada hacia ahí. Si hablamos de los derechos humanos y de nuestra voluntad de promoverlos, es inevitable que los territorios hagan latir nuestro corazón. Pero los territorios los entendemos también de una manera metafórica. La pandemia que arrastra al planeta nos ha permitido y obligado a reflexionar – y quizás descubrir – aspectos de la vida que en nuestra “normalidad” no representan temas o preguntas para explorar. Porque no los vemos, o porque no los queremos afrontar: nuestra conciencia, nuestro cuerpo, la muerte, el cuidado de ancianos, los roles de género. En fin, territorios opacos. Territorios personales, que no siempre nombramos ni debatimos tanto como a los territorios colectivos y comunes. Territorios interiores en donde también descubrimos formas de crecimiento, de empoderamiento, de convivencia y de expresión”, dicen.
Las películas que presenta la Muestra nos empujan a ver y ampliar nuestro imaginario y conversar. “Y seguramente nos harán más sensibles y más solidarios para confrontar los retos que tenemos en el presente y el futuro”, señalan.
Desde el viernes 22 de abril al domingo 1 de mayo de 2022, durante diez días, el público guatemalteco podrá apreciar 15 películas documentales, 3 de ellos de producción nacional, con temas de memoria visual, diversas luchas en los territorios, migración, exilio, identidad, derechos humanos, medio ambiente, conflictos agrarios.

Cine-foro
Cada una de las películas estará acompañada de un cine-foro. Con la participación de cineastas, protagonistas de películas y representantes de la sociedad de diversas partes del mundo con transmisiones en vivo a través de la página de la Muestra en Facebook, (Memoria.verdad.justicia). Y esta vez, también desde nuestra página de Facebook, una alianza al vernos identificados con el compromiso de la Muestra, y la cual aceptamos difundir estos foros virtuales que estamos seguros son de mucha importancia para contribuir el intercambio de visiones y pensamientos que, sin duda contribuirán al diálogo y debate tan necesario a cerca de las problemáticas o situaciones que ocurren a nivel mundial.

¿Cómo ver las películas?
Es fácil y sencillo. Hay que registrarse en la plataforma FESTHOME, una vez realizado este paso, podrás ver cada día las distintas proyecciones. Sigue los siguientes pasos:

Películas documentales que podrás ver
Este año se presentarán 15 películas documentales, tres de ellas producciones nacionales, El Costo del algodón. (1978), Después del fuego. (2022) y el estreno nacional XIW-MIEDO. (2022). Tres documentales que a pesar de los diferentes directores y temas, se podrían pensar como una trilogía de lo que es Guatemala desde la construcción de un Estado que ha sido utilizado para oprimir y crear desigualdades sociales.
Fuente: Memoria Verdad Justicia.