Séverine Grosjean es periodista cultural; tiene estudios en geografía, ciencias políticas y sociológicas especializados en estudios latinoamericanos. Su vínculo con Guatemala inició a raíz de un trabajo por tres años con la embajada de Francia en el país. En la actualidad es directora de la agencia de arte The Nomad Crative Projects ubicada en Francia y Dinamarca que representa a diferentes artistas, entre ellos a artistas guatemaltecos.
A finales de 2019 puso en marcha un proyecto que busca accionistas de arte por 100 quetzales. Además, realizarán una exposición que reunirá obras de 30 artistas de Guatemala en Francia. En la siguiente entrevista Séverine nos habla del proyecto y de las dificultades que enfrentan los artistas para vender sus obras.
Actualmente la agencia a la que representas impulsa un proyecto en conjunto con Feral Horses de Reino Unido que se dedica a vender arte por internet. El proyecto busca coleccionistas de arte por 100 quetzales. ¿Cómo funciona?
Las personas compran acciones por 100 quetzales, volviéndose al mismo tiempo coleccionista de la obra. Habrá 9 artistas, por el momento hay tres, Carlos Pérez, Ángel Poyón y Tepeuc Choc. Al invertir en las obras se tendrá acceso a un libro de la exposición que se realizará en Paris, encuentros y eventos con el artista.
La obra queda en manos en el taller del artista o en el archivo de la compañía Feral Horses que promoverá al artista para futuras exposiciones. La misión es encontrar más proyectos que aumenten el valor de la obra y en consecuencia el del artista. Cuando la pieza de arte se venda en un segundo mercado, en una reventa, el accionista verá el beneficio de su compra inicial y el artista podrá continuar haciendo y viviendo del arte.
Feral Horses es una startup de arte y tecnología inglesa. En términos simples, compran obras de arte contemporáneas y las venden en acciones a los usuarios. Al vender obras de arte, hacen que la inversión en arte sea mucho más asequible. Por lo tanto, por un lado, los usuarios crean carteras de inversión en arte mediante microinversiones en sus obras favoritas y, por otro, los artistas obtienen apoyo financiero y apoyo social.
¿Qué tiene que hacer la persona que quiera ser accionista?
Hay que ir a la web de Feral Horses y seleccionar cuantas acciones quiere comprar del artista. Recibirá un mensaje de certificación que es coleccionista de la obra que haya elegido.
¿Hasta el momento cuántos accionistas han participado?
Es una campaña que iniciamos recientemente, de los tres artistas Tepeuc tiene más del 2% del dinero recaudado. Es un nuevo modelo que la gente tiene que entender poco a poco. Las personas interesadas pueden comunicarse con nosotros para explicarles cómo funciona el mercado del arte, porqué se compra una obra de arte, qué beneficio se obtiene; es un diálogo que también se tiene que tener dentro del mundo del arte.
Falta educación por parte del coleccionista y de la gente para pensar cómo se puede coleccionar arte digital, o video arte, existe esta curiosidad o angustia de sí se colecciona o se compra qué me puede aportar. Estamos en un mundo digital y hay que educarnos para tener otra mirada en otras técnicas

Shadow of Man, obra de Carlos Pérez
¿Cómo te acercaste a las obras de artistas guatemaltecos y decidiste incluirlos en la exposición?
Viví tres años en Guatemala y conviví con los artistas que estamos promoviendo en esta exposición para el 2020 en Paris, escribiendo sobre ello, hablando con curadores, coleccionistas, galerías de arte y me parece importante hablar del arte guatemalteco porque tiene mucha energía, propuestas que generan discusión con un diálogo local y nacional pero con repercusiones internacionales, y me pareció importante hacer un proyecto sobre el arte guatemalteco.
Los artistas que están incluidos los conocí personalmente y sé cuál es el compromiso que tienen con su obra como artistas, era muy importante eso. Hablar sobre decolonialidad, temáticas del contexto, mescla de técnicas, pero muy contemporáneas y accesibles y fáciles para nosotros poder acceder a su trabajo y exponerlo en Francia.
¿Cuál es el objetivo The Nomad Creative Projects?
El objetivo de la agencia es colaborar y proyectar el trabajo del artista en centros culturales, municipalidades, museos y galerías de arte, lugares públicos, restaurantes, hoteles, poner el arte en todos los lugares posibles para que la gente se dé cuenta que el arte tiene un impacto social, que el artista dialoga e impacta con su trabajo y tiene una voz ante los contextos sociales actuales.
Entonces, es una agencia para artistas visuales como las hay agencias para actores, músicos y escritores que son promocionados en distintos eventos y proyectos. No sólo es poner las obras de arte en paredes blancas, es ir más allá de eso.
¿Las galerías están dejando de ser funcionales, o sus métodos para beneficiar al artista y al espectador no han sido las correctas?
Vemos que el mercado del arte está en aumento y las galerías de arte son un modelo obsoleto. La mayoría de galerías en el mundo no ganan dinero y toman un porcentaje muy alto del artista que se tiene que dedicar a otros trabajos sin poder dedicarse únicamente a su carrera. Ahora las galerías han visto que están dejando ser funcionales y se están vendiendo como lugares de residencias artísticas, pero sus métodos no los veo muy concretos porque toman el 50% o más de las ganancias del artista.
Nosotros no tomamos el 50% de los artistas, lo que queremos es que puedan vivir de su trabajo y nosotros únicamente cobramos una comisión baja. Para coleccionar arte vas a un museo, se tiene que conocer de arte y tener dinero. Es un mundo elitista y conservador. Para nosotros bajo este modelo es importante apoyar a los artistas emergentes que tienen una técnica innovadora, un proyecto a largo plazo y que está pensado como un actor que habla sobre el contexto social.
También se ha sobrevalorado el arte, poniendo primero el mercado y negocio…
Sí se ha sobrevalorado el arte. Con la crisis económica se está volteando a ver al mercado del arte porque es un circuito que está totalmente independiente de los ciclos económicos. En 2008 también hubo crisis económica en el arte pero que afectó muy poco y rápidamente se levantó.
Estamos buscando coleccionistas que aman el arte, no solo porque piensan en el dinero, sino porque ven más allá. Un artista que está bien apoyado con un equipo de comunicación, marketing, un agente artístico que le de valor a su trabajo es importante, y es lo que estamos haciendo como compañía para que el artista se sostenga económicamente

Segmentos de linea no.5, obra de Tepeu Choc
¿A qué está sujeto el artista en estos tiempos, las barreras que tiene que derribar para poder vender su obra?
Siempre escuché qué para que un artista sea conocido y valorado tiene que tener tres contactos esenciales, un crítico de arte, galerías de arte y relacionistas. Pero hay que pensar que existen artistas conservadores, bohemios, que se limitan a ser actores sociales y activistas independientemente de sus proyectos. El artista tiene que salir de esas líneas conservadoras de museos, galerías y de instituciones. Por ejemplo, tuve reuniones y la gente sólo me hablaba de fondos de instituciones. Y también el artista buscan dinero en instituciones o espacios que hacen que se topen la cabeza contra la pared.
Hay que aprovechar qué con las redes sociales se puede pensar en proyectos y colaboraciones que no se habían pensado antes en cualquier parte del mundo, el artista tiene que pensar que también es un empresario, ser emprendedores en estos nuevos modelos, y eso es lo que estamos haciendo con nuestra agencia a pesar de que existe un poco de miedo de algunos artistas.
¿El artista guatemalteco y centroamericano, en qué escena se encuentra?
Hay muy pocos espacios de arte y el coleccionista mayoritariamente local tiene una competencia muy alta. Lo que estamos haciendo con esta colaboración conjunto con Feral Horses es que el artista guatemalteco y centroamericano se dé a conocer fuera de su país. Es verdad que hay grandes nombres de artistas que dan una cara al arte guatemalteco y centroamericano contemporáneo conocidos fuera de sus fronteras, pero siempre siguen siendo los mismos. Y rara vez convocan a otro artista, regularmente porque lo ven como exótico.
Para finalizar la entrevista, ¿éste año tienen una exposición en Paris?
La exposición será en octubre de 2020. Si es posible estarán presente 4 artistas de Guatemala que darán conferencias sobre su trayectoria y hablar sobre la escena artística en Guatemala y Centroamérica, y habrán visitas guiadas. La exposición durará unos 20 días y será el lanzamiento de un libro. El lugar será en la Federación de la Unesco, La Casa de América Latina, y el Instituto de Estudios Latinoamericanos.
Será una exposición de artistas guatemaltecos. La propuesta es mostrar a un país a través de sus artistas. A parte de Carlos, Ángel y Tepeuc que son parte del proyecto con Feral Horsees, habrán obras de Alfredo Ceibal, Marilyn Boror, Plinio Villagran, Edgar Calel, Ines Verdugo, Franco Arrocha, Jorge de León, Jessica Lagunas entre otros.