La Asociación Gremial de Editores de Guatemala anunció el regreso de la Feria Internacional del Libro en Guatemala, uno de los máximos eventos culturales que se realiza desde hace 19 años, y que por dos años se realizó de manera virtual por la pandemia.
Esta edición regresa a la presencialidad del 24 de noviembre al 4 de diciembre en Fórum Majadas, donde además de la venta y exposición de libros con 155 stand, se desarrollarán más de 300 actividades culturales, entre ellas más de 100 presentaciones de libros de autores nacionales y extranjeros, 50 actividades infantiles, 60 actividades virtuales, 11 conciertos en vivo, conferencias, conversatorios, talleres y concursos.
También se celebrará el VII Concurso Nacional de Bibliotecas Públicas y se entregará el prestigioso Premio Mesoamericano de Poesía “Luis Cardoza y Aragón”.

El lanzamiento oficial de FILGUA-2022 se realizó en el Teatro de Cámara “Hugo Carrillo” del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, con la participación de Diana López-presidente de la Asociación Gremial de Editores, y su vicepresidente, César Medina, Cristhian Calderón-viceministro de Cultura, Ha-Yeong Chang, Embajador de la República de Corea, el escritor y poeta Julio Serrano-Escritor e Irene Piedra Santa, editora a quien le será dedicada la feria.
Filgua dedicada a Irene Piedrasanta
La Filgua estará dedicada a Irene Piedrasanta, prestigiosa editora guatemalteca, socióloga y especialista en la lectura y literatura infantil. Se realizará un homenaje y un conversatorio por su trayectoria al servicio de la cultura el jueves 1 de diciembre a las 19:00 horas en la Sala Miguel Ángel Asturias de Fórum Majadas.

“Es una gran alegría porque es la feria más importante de Guatemala, reune no solo libros, también música, conferencitas, bibliotecarios, una feria que hicimos un grupo pequeño de editores haya podido hacer algo tan grande y que ahora me lo dediquen a mí es una gran alegría. Espero que mucha gente asista a Filgua, que actúa como un puente que los va a llevar después a las librerías, a las bibliotecas y a la lectura”, dijo Pidrasanta.
Como cada año filgua tiene un país invitado, en esta ocasión será la República de Corea, y para esta edición también se contará con la Noche de los libros, que será el viernes 2 de diciembre a partir de la 18hrs hasta la media noche.
La diversidad de actividades contará con Filgua niños, Filgua música, y Decenio de las lenguas indígenas.

El escritor y poeta, Julio Serrano dio un discurso lleno de matices que componen lo que ha vivido gracias a los libros y la escritura, dibujando con las palabras lo que pueden provocar y como pueden conectarnos con las personas, pero también brindarnos emociones, llenarnos de sentido crítico y sensibilidad que se vierten en un libro. Esta es un breve extracto de su discurso:
“Una amiga argentina me mandó un mensaje- ¿Tenés la poesía completa de la Pizarnik?, y obviamente le mentí, le dijo que no. Le dijo que no porque llevo largos años de pensar que un libro es una excelente manera de conectar a las personas, y las abuelas de los libros me respondieron amorosamente con este poema de la argentina:
“Yo no sé de pájaros, no conozco la historia del fuego. Pero creo que mi soledad debería tener alas” (Alejandra Pizarnik).
A la primera que pude le regalé a mi amiga exactamente el mismo libro que ella me había dado y pensé que siempre, siempre había que decir que sí cuando le van a dar a uno un libro. No negaré que esto me ha traído apuros, pero sé que aquellos libros que no se han quedado conmigo han tenido un bello destino. En realidad, no quiero hablar del destino de los libros sino de las alas. Mi soledad debería de tener alas me repito en la cabeza, y las veo. Las veo claramente, veo alas en la editora que me suplico llorando que por favor no volviera a la publicidad, yo acababa de publicar mi primer libro y ella me estaba despidiendo de la agencia. Siempre voy agradecerle ese gesto, trabaja en lo que quieras, pero por favor sigue escribiendo. Veo alas en el editor que me dijo nosotros no tenemos dinero, pero acá hay cien libros de poesía que te podemos donar, y que me lleve en dos cajas a Xela en 2003 para distribuir entre las seis personas que organizamos el primer festival internacional de poesía de Quetzaltenango financiado por la venta, puerta en puerta, no les miento, de aquellos 100 ejemplares de poesía. Veinte años después de aquellas cien alas han nacido varias editoriales, más alas y mucha poesía. Veo alas en la pareja de editores que cambian libros por incaparina, que se atraviesan la ciudad repartiéndolos y que sacaron un préstamo de 25 mil quetzales en una cooperativa para llenar de poesía el camino a Xela una, y otra y otra vez. Las alas, esas alas que le han crecido a mi soledad me han traído acá, al honor de dar estas palabras para la única fiesta de varios días que todavía aguanto, la Filgua”.
La Feria Internacional del Libro de Guatemala será inaugurada el próximo 24 de noviembre en Fórum Majadas a las 10am, y a partir de allí se vivirán once días con diversas actividades literarias y culturales.